
25 septiembre 2018
“PRIMERAS EXPERIENCIAS DE FERTEC® EN PARAGUAY”
Desde el año pasado Compañía Dekalpar
S.A. está innovando con los fertilizantes líquidos en Paraguay importando
FERTEC® (28-00-00+5S), un fertilizante a base de nitrógeno y azufre de
PETROBRAS™.
Es sabido que el Nitrogeno es
uno de los nutrientes esenciales para las gramíneas, como pueden ser el trigo,
el maíz, la caña de azúcar y el arroz. Incluso en canola y algodón hay
experiencias muy satisfactorias en Argentina y Uruguay. Es por eso que el desarrollo
del FERTEC trae consigo muchos beneficios para el productor:
·
LOGISTICOS: ya
que no hay que almacenar producto en big bags o bolsas en el campo, sino que el
fertilizante se almacena en tanques rotomoldeados que la empresa deja en
comodato en las fincas
·
ECONOMICOS:
FERTEC se aplica al suelo, y por su composición química es más fácilmente
absorbido por las raíces de las plantas, además tener bajo porcentaje de pérdidas
por volatilización en comparación con la UREA (46-00-00) que, debido al momento
de aplicación en Paraguay con temperaturas extremas, pierde nitrógeno por
volatilización, que puede llegar a ser del orden de 40-60% del total de N
aplicado (estimación a partir de los datos de Fontanetto, 1999).
La aplicación del producto se realiza con la
pulverizadora tradicional, la misma que se usa para aplicar herbicidas, pero se
modifican los picos, ya que el producto debe ser aplicados en chorros,
direccionado al suelo, y no pulverizado. Para aplicar al maíz se usan caños de
bajada, que son unos tubos de plástico de 60 cm, con el fin de quedar mas cerca
del suelo en el entresurco.
“Estamos viendo una respuesta
muy positiva del cultivo de maíz a la aplicación de FERTEC en comparación a la
urea convencional, por la mayor eficiencia por punto de nitrógeno aplicado, ya
que las pérdidas son mínimas y el riesgo de perder producto por empedramiento
es nulo” dijo el Ing. Agr. Juan Stefanoni, Gerente Comercial de FERTIMAX, la
empresa de fertilizantes del Grupo Dekalpar que ayuda con la logística y el
desarrollo comercial de este producto.
Aparte de los ya mencionados,
otros beneficios muy importantes para el productor son: la velocidad de
aplicación, ya que las fertilizadoras de sólidos para cobertura tienen una
capacidad de trabajo de 60 a 90 has/día, y con una pulverizadora autopropulsada
se aplican aproximadamente 210 has/día. Si comparamos con la aplicación de
urea, el FERTEC se puede aplicar con condiciones ambientales de alta humedad o
viento, y no hay necesidad que llueva después de la aplicación. La decisión de
cuando aplicar es mucho más fácil de manejar cuando se lo compara con el
fertilizante sólido, ya que el líquido penetra en el suelo y no necesita ser
diluido e hidrolizado.
Desde el punto de vista agronómico,
el FERTEC es una mezcla de UAN y Tiosulfato de Amonio o TSA, compuesto clave
que inhibe la acción de la enzima ureasa, responsable de catalizar la
hidrólisis de la urea en dióxido de carbono y amoniaco (NH3), gas
nitrogenado que es perdido en gran medida por volatilización, motivo principal
por el que la eficiencia de uso del nitrógeno en fertilizantes sólidos es muy
baja (González et al., 2014). Existen varios trabajos en la literatura científica
que demuestran las altas tasas de pérdidas de N por volatilización cuando se
aplica urea convencional en suelos subtropicales y tropicales. Por ejemplo, en
Brasil se tienen datos de pérdidas de N por volatilización de hasta el 78% del
total de N aplicado (Lara Cabezas et al., 1997) en condiciones ideales para la
volatilización (alta humedad y alta temperatura). Al aplicar fertilizantes
líquidos, las pérdidas por volatilización no superan el 10%. De esta manera, al
aplicar FERTEC, que contiene tiosulfato de amonio, las pérdidas por
volatilización no superan el 3% (Fontanetto,
1999; Romano y Bono, 2012).
Por
qué es tan importante el nitrógeno para el cultivo de maíz?
El nitrógeno es un nutriente
importante para todos los organismos vivos de la tierra, y en el caso de muchos
cultivos, como el caso del maíz, es el nutriente que más limita la
productividad. El N está presente en numerosas moléculas orgánicas complejas y
ejerce un papel extremamente importante en el metabolismo de las plantas. De
esta forma, la aplicación de N en cantidades suficientes es fundamental para un
crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas de maíz. El N es importante
durante la fase vegetativa del maíz, así como también cumple un papel
fundamental durante la fase reproductiva del cultivo.
“Por cada tonelada de granos
de maíz producidos se necesitan 20-25 kg de N absorbido en la planta entera, de
los cuales 12-16 kg de N son exportados en el grano. Para una producción de 9 t
ha-1 de maíz, se necesitan 225 kg ha-1 de N, valores que
difícilmente los productores aportan al cultivo, lo que también explica el
promedio de productividad relativamente bajo observado en el país (4.700 kg ha-1
en los últimos 5 años)”, explicó el Dr. Hugo González, que recientemente
regresó al Paraguay luego de terminar su doctorado en Suelos y Nutrición de
Plantas por la Universidad de San Pablo y pasar un periodo de investigación en
la Universidad Estadual de Kansas, USA, trabajando en fertilidad del suelo y
manejo de nutrientes para los cultivos de trigo, soja y maíz.
FERTEC es una innovación en
Paraguay en lo que se refiere a tecnología de fertilizantes y manejo
inteligente de la nutrición de cultivos. Mientras en otros países es común la
fertilización con fertilizantes líquidos, en Paraguay, por un motivo de
logística, siempre fue visto como un paradigma, que hoy es derrumbando por
Compañía Dekalpar S.A. Existen ya varios reportes de experimentos a nivel de
campo de productores de maíz, en donde se observaron resultados muy positivos,
explicó Hugo González. Los productores que apostaron a la innovación y
tecnología quedaron muy contentos con las productividades alcanzadas por el
maíz y también con el retorno económico superior que generó esta operación. “En
promedio de varias regiones del país, el rinde con la aplicación de FERTEC fue
superior en 300-450 kg ha-1 a la urea convencional, dejando de 30 a
40 $ ha-1 más al productor”, mencionaron ambos profesionales. Esto
se explica debido a las bondades del fertilizante nitrogenado líquido, que
tiene nitrógeno en forma nítrica (rápidamente disponible para las plantas),
amoniacal y amídica, además de su casi nula pérdida por volatilización y su
alta eficiencia de uso.
Cabe aclarar que el FERTEC® no
es un fertilizante foliar, como puede ser WUXAL, el cual también es distribuido
por Compañía Dekalpar. El FERTEC® es un fertilizante líquido que debe ir
aplicado al suelo y no en la planta.
“Desafiando los límites de productividad”
Ambos profesionales saben que
la apuesta es fuerte, teniendo que romper los paradigmas tradicionales en un
mercado cada vez mas complicado. “Nuestro trabajo es demostrarle al productor
que el FERTEC® es la forma de romper el techo productivo en maíz, aportando
mayor eficiencia en un insumo caro como es el fertilizante nitrogenado, además
de poder darle un uso estratégico, ya que se puede aplicar hasta más tarde en
el cultivo, comparado contra la urea convencional”, fue la acotación de Juan
Stefanoni sobre el día a día del desarrollo de este producto. “Las dudas del
productor por suerte van orientadas a la logística y no tanto hacia la
eficiencia” agregó, además de aclarar que la recepción a campo del producto es
idéntica a la del combustible a granel. El producto viene en un camión cisterna
que descarga el fertilizante en un tanque de plástico para 26.000 L que Compañía
Dekalpar S.A. presta al productor, para que no tengan que invertir en la
infraestructura.
“Los productores se preocupan
mucho con la fertilización fosfatada y potásica al pensar en nutrición del
maíz. La gran mayoría de productores aplica al momento de la siembra un
formulado de base con 12% de N en el mejor de los casos. La cantidad de
nutrientes aportados con ese fertilizante no es suficiente para romper la
barrera de los 9.000 kg ha-1, especialmente en lo que se refiere al
aporte de nitrógeno, que es el nutriente que más limita la productividad del
maíz. La aplicación de nitrógeno al maíz zafriña es prácticamente nulo a nivel
de productores”, comentó Hugo González, quien además mencionó que eso es algo
que está cambiando de a poco, debido a que los productores se dan cuenta de que
el mayor limitante a su productividad muchas veces es el aporte de poca
cantidad de N.
También es clave que la
producción agrícola se está expandiendo y mudando de zona, con cada vez más
hectáreas que se siembran en el Chaco, donde los suelos son bastante ricos en
nutrientes menos en N, por eso la región chaqueña cumple un rol especial en el
posicionamiento del producto, ya que el almacenaje de urea con las frecuentes
lluvias y las altas temperaturas complican mucho la operación, además de a
veces tener que trabajar muy apurados los agricultores en el Oeste del país ya
que las ventanas para trabajar son muy acotadas.
Referencias
bibliográficas
Fontanetto, H.;1998. Perdidas
por voltilizacion de diferentes fuentes de N aplicadas en superficie en siembra
directo, INTA Rafaela.
Lara Cabezas, W.; Korndorfer,
G.H.; Motta, S.A. 1997. Volatilização de N-NH3 na cultura de milho: II.
Avaliação de fontes sólidas e fluidas em sistema de plantio direto e
convencional. Revista Brasileira de Ciência do Solo 21:489-496.
González, H.A.; Leite, J.M.;
Otto, R.; Trivelin, P.C.O. 2014. Fertilizantes nitrogenados: novas tecnologias.
Informações Agronômicas 48:12-20.
Romano y Bono, 2012.
Porcentaje acumulado de nitrógeno perdido por volatilización en aplicaciones en
superficie en el mes de diciembre. Publicacion del XIX Congreso Latinoamericano
de la ciencia del suelo y en el XXIII Congreso Argentino de la ciencia del
suelo.